Yibrán Jalil Yibrán (del original árabe جبران خليل), más conocido por su transcripción inglesa Khalil Gibran, o la empleada usualmente en castellano en las ediciones de la obra de este autor: Gibrán Jalil Gibrán, fue un poeta, filósofo, artista y pensador de origen libanés. En Líbano se le considera un héroe literario. Su estilo, alejado de la escuela clásica, marcó el inicio de un nuevo movimiento en la prosa poética de la literatura árabe.
Vivió la mayor parte de su vida en un país de acogida, USA. Tierra a la que tuvo que emigrar con once años a causa de la fe católica maronita que profesaba su familia.
Aunque esta fue la patria en la que más tiempo residió, tuvo la oportunidad de volver al Líbano y perfeccionó allí, su lengua materna (el árabe). También vivió algún tiempo en París, lugar al que inmigró en busca de mejorar su estilo literario y artístico.
Durante su vida, estuvo muy comprometido socialmente en contra de la opresión y tiranías de Oriente, tales como la que el Imperio Otomano ejercía sobre Siria. Aun así, se definía como “no político”. Solía decir: «no soy político ni deseo serlo» y «me alejo de los acontecimientos políticos y las luchas de poder, pues toda la tierra es mi patria y todos los hombres son mis compatriotas». No obstante, vindicó el árabe como lenguaje nacional de Siria y la libertad e independencia de este país.
Gibrán denuncia la opresión de las mujeres y la tiranía de la Iglesia, y los líderes políticos consideraban que sus ideas eran dañinas para los jóvenes. Uno de sus libros, “Espíritu rebelde”, fue quemado en el mercado de Beirut apenas salió publicado.
En lo religioso, aun siendo un ferviente cristiano católico maronita, tuvo una fuerte influencia del islam, y especialmente por el misticismo sufí. También mantuvo una serie de encuentros con el bahaísmo. Toda su obra tiene una dimensión espiritual innegable. La mística impregna todas sus letras. Para Gibrán, la mayor expresión de espiritualidad está en el amor que lo impregna todo y este manifestado en los valores y acciones de cada ser humano. Es una búsqueda de la espiritualidad en cada acto lo que hace verdaderamente libres a los hombres. Todo ello sin caer en discursos moralistas, de hecho, alentaba a la gente a no ser crítica. La espiritualidad de estas obras se podría definir como un espiritualismo universal sin dogma.
También con este poeta, el espíritu es invitado a una re-conexión con la naturaleza y con el respeto hacia ella.
Las obras de este pensador libanés tienen una manera particular de hablarle a la gente, en distintas etapas de sus vidas. Tiene esa cualidad mágica que hace que cuanto más lo leas, más lo entiendas.
En esta reedición de sus obras, hemos seleccionado diferentes poemas ordenados con un sentido y orden “iniciático” en la espiritualidad de Gibrán. Una espiritualidad libre de fronteras y prejuicios.
Al igual que existieron los aventureros que se adentraron en lo inhóspito y desconocido de este mundo, también podemos encontrar exploradores de otras dimensiones o planos. Estos aventureros se adentraron en el mundo del espíritu, dejándonos una cartografía de sus experiencias. Mapas llenos de símbolos, poemas y metáforas. Leer desde un punto de vista místico estos escritos, hará que nos encontremos con nosotros mismos. No es un avance hacia adelante, sino un regreso al hogar.
Al hacer clic aceptas nuestra Política de Privacidad.
© 2023 Ediciones Matrioska. Todos los derechos reservados